miércoles, 31 de marzo de 2010

Cantos de sirena


Cantos de sirena al dormirme
si sé que me despierto con tu amor
Cantos de sirena al dormirme
si sé que me despierta tu calor

Cuando me miras despacio
haces que se pare el tiempo
sólo cerrando los ojos
puedo sentir la canción

Disfruto cada segundo
y no los cambio por años
porque eres tu la alegría
sembrada en mi corazón

Cantos de sirena al dormirme
si sé que me despierto con tu amor
Cantos de sirena al dormirme
si sé que me despierta tu calor

Si al caminar por las calles
no hay árbol que me haga sombra
si mi sonrisa ilumina
de noche mas que un farol

Y sé que cuando te marches
podré sentirme dichosa
sabiendo que me has querido
lo mismo te quiero yo

Cantos de sirena al dormirme
si sé que me despierto con tu amor
Cantos de sirena al dormirme
si sé que me despierta tu calor


Letra de una bonita canción de la cantautora española Inma Serrano.



lunes, 29 de marzo de 2010

Yé un ni-ni





Tán folgáos, ensín ganes de ná, viven perbien colos sos padres onde nu-yos falta un platu comida caliente, ropa llimpia, conexión a internet y pa encima dan-yos perres pa los vicios: movil, tabacu, la coca-cola ó pa dir al cine con la moza que tamién ye una ni-ni.

¡Si los güelos llevantaren la cabeza otru gallu cantaría...!

Dalgunos hasta tienen la cara dura d'esixir, reclamar ó protestar en casa y los padres a callar, "Probe'l mio fíu, nun val pa estudiar y nun tien trabayu".

El mio güelu yera mineru y home de campu que tuvo na guerra en Africa con Franco. Trabayador, queríu por la familia, los vecinos y siempre dispuestu ayudar a tol mundo.
Home seriu, rectu y con fuerte caracter que-yos inculcó a los sos fíos y éstos a nos.

Aún recuerdo 'l día qu'el mio hermanu fixo los 18 años y coló pa la mina a pidir trabayu.
Llegó pa casa cuando tábamos ya sentáos na mesa pa comer y dixo: "mañana empiezo a trabayar na mina contigo pá. Lo de estudiar nun yé lo mio y nun quiero que gastéis más perres en llibros y viaxes de autobús.
Naide abrió la boca pa dicir daqué, él ya lo había decidido.
"¡¡Ah, má!! y prepárame un bocáu grande de tortiella chorizu qu'entro al turno de les 4 la madrugá".

Y nun yé porque fuera'l mio hermanu, voi al fechu que con 18 años tenía muy claro lo que quería facer y agora ves a estos ni-ni con treinta y tantos años ensin esmolecése de ná, al veles venir un día tras otru.

¿Qué educación recibieron?
¿Qué vieron ó ven nen sos cases?


Como dice Marta Pérez en el artículo "Ni-ni, la generación dormida", publicado en el suplemento
Siglo XXI de la Nueva España del día de ayer: "Son consumidores de ocio y nuevas tecnologías, y el tiempo que no pasan actualizando sus perfiles en las redes sociales, lo comparten con sus colegas y son capaces de pasarse un día entero en el centro comercial..."
Los sociólogos también aseguran que con ellos han vuelto esquemas morales que se creían superados, como el machismo, herencia de una mamá en casa que lo hace todo, todo y todo...


Los estudios sociolóxicos tán ehí pa velos y lleélos.
Esti ye'l mio puntu de vista y equí queda.

domingo, 28 de marzo de 2010

Oricios...




Mandóme estes fotos el mio colega de andanzas de buceo esta mañana y aún nun sé si yera pa facéme naguar, pa degustálos acompañáos de unos culetinos sidra ó nun sé pa qué.
A ver Señor F. móyate un puquiñín...


Hasta hace bien poco era Gijón el único punto de la costa cantábrica donde se consumían oricios y aún hoy lo hace en cantidades inmensamente superiores a cualquier otro lugar.
Para los gijoneses los oricios son mucho más que un alimento: una pasión, un rito cuya celebración se inicia cada invierno y se mantiene hasta la primavera.
El templo donde tiene lugar esa orgía de sabor es el chigre; crudos o brevemente cocidos no se concibe una oriciada como dios manda sin la compañía de abundantes culetes de sidra bien escanciada, y que no supere cuando menos la docena de ejemplares por comensal.


sábado, 27 de marzo de 2010

Hora del planeta



197 paises en todo el mundo se han sumado a esta iniciativa de una hora sin luz en todos sus grandes monumentos, edificios, empresas e instituciones oficiales.

También esta noche-madrugada comienza el horario de verano, adelantando una hora nuestros relojes. Y por cierto los que trabajámos mañana dormirémos una hora menos, así que prontito a la cama que el despertador suena a las 04:30 horas.

Domingo de ramos


Esta tarde en el parque me contaba una amiga que su hija estaba muy disgustada.
Susana como se llama la niña tenía toda la ilusión por estrenar un vestido para el domingo de ramos y no podré ser pues la orquesta dónde ella toca la flauta tiene que actuar durante la misa y tendrá que llevar puesto el uniforme del grupo.
Lleva toda la semana enfadada por ello y no hay forma de consolarla me dice su madre. Le decímos que después de la misa puede cambiarse de ropa y asi estrenar el vestido, pero dice que sus amigas del cole no la verán guapa con su vestido nuevo y que cuando empiece de nuevo el cole se reirán de ella. Su padre intenta hacerle entender que es más importante su trabajo en la orquesta que un vestido pero sigue disgustada.

Cuando venía hacia casa mi memoria voló a esos domingos de ramos cuando eramos niños allá por los años 60 y recordé unas fotos de ese día junto a la iglesia del pueblo junto a mi hermana y mi primo con nuestras palmas. Lo que mi memoria no llega a recordar era si también en ese día llevaba ropa nueva, pues con cuatro hijos y un sueldo de minero mis padres no se podían permitir ese lujo, aunque si recuerdo perfectamente que yo por ser la mayor siempre tenía ropa nueva que luego pasaba a mis hermanas y mi hermano también gozaba de ese privilegio por ser chico, aunque a veces heredaba algún que otro pantalón de su primo.

Mañana domingo de ramos, para después de la misa llevarle el ramo a la madrina para que el próximo domingo nos dé el bollu.
Agora ye a mí, a quien traen el ramu bendeciu el domingo, pa luego dái el bollu al afiau.

Pasen los años pero siguen les tradiciones, aunque en muchos sitios se ha perdido la esencia del mismo. Sólo dan importancia al consumo de la palma más guapa, más grande ó al bollu más vistosu y más caru fechu en la confiteria, cuando enantes preparaben esos bizcochos rellenos, remojáos y bañáos de chocolate, adornaos con plumes y figurines que nos volvíen llocos.



domingo, 21 de marzo de 2010

Flor de agua...

Mitología Asturiana



La flor del agua p´algunos ye´l reflexu del primer rellumu de lluz al dar nel agua la mañana de San Xuan. Beber la flor del agua ye posar los llabios nel agua de la fonte enantes que lo ficiera naide. Pal ganáu tamién se creía que tenía propiedaes curatives, beber la flor del agua o moyase cola rosada.



La Flor de Agua es el símbolo más representativo de la mitología asturiana.
Se dice que es una flor mágica que sólo nace de un helecho, que brota en la noche del solsticio de verano, que representa las fuerzas del sol, el agua y la tierra, y que muere en el rocío de la mañana.
Dicen que quien la encuentra y la recoge, verá concedido su mayor deseo...


A flor de agua



Si supieras lo que a veces
me cuesta respirar —garganta a la deriva
remontando el abismo líquido de las aguas—,
si supieras
del ansia de no hundirse,
la lucha permanente del cuerpo braceando
por mantener el ritmo de la respiración,
por desoír la dulce llamada de lo oscuro
—sirenas escondidas acechando mi sangre,
conduciendo hasta el fondo la lava de mis venas,
queriendo convertirla en maraña
de líquenes y erizos—.
Si supieras…
El peso del cuerpo oprime los pulmones,
el roce de la vida araña hasta la encía,
el goteo del alma desangra todo empuje,
todo sueño gastado,
toda alba de futuro presentida;
y aún más…
ay, si supieras
que vivo a flor de agua y no sé cómo,
y ya no sé nadar
ni mantenerme.

Sé que el cielo no existe
y que la luz dorada que las tardes regalan
no es más que una ilusión que los sentidos crean.
Ya sé que el corazón es una triste viscera
en la que no arde amor ni caben sentimientos
(sólo bombear de sangre).
Todo lo sé. Y sé que todo es máscara,
poco más que antifaz del héroe que no somos
y que quisimos ser:achaques de una infancia no del todo vencida.
Pero creer y saber no suelen conjugarse
con igual densidad. Son conceptos distintos,
y no vale engañarse
y no vale mentirse
y no vale escribirlo. Ser poeta es mentira.


Pilar Blanco Díaz.


lunes, 15 de marzo de 2010

Sirena en soledad



¿Qué hago yo riendo si lo que quiero es llorar?
te presentas en mi mente entras y te vas,
es injusto que hagas eso de pronto y nada más
sin poder luego yo tratarlo de cambiar.

Quisiera cerrar las puertas de mis ojos
y no abrirlos ya jamás,
pero a la vez siento ganas de tenerte
y no dejarte nunca más.

Como las algas en las piedras
siempre bañadas por el mar,
verdes, pegadas, babosas
aferradas más allá.

Esto es imposible amor
sólo veo caracolas,
y tú eres como una gaviota
y yo sirena en soledad.



miércoles, 10 de marzo de 2010

Gracias...


Quiero en este post, darle las gracias a una gran mujer, que ha estado conmigo en todos estos difíciles momentos.

Quiero darle buenas noticias este año, ya que todo depende de mí, y espero, por lo mismo, no defraudarle.

Sólo te pido en estas líneas, que te cuides para mí en todo aspecto, ya que te necesito con bien mi vida.

Y sí, me fío de ti, porque eres mi mujer.

Te amo Amparo, aún si estábamos molestos por cosas diminutas, el inmenso amor que nos prodigamos en esos días de ensueño, se niega a morir. Eres el amor de mi vida, y todo lo que significas para mí, no tiene precio.

lunes, 8 de marzo de 2010

El Copihue rojo



Mitos y leyendas Chilenas
.


Una linda historia de amor del pueblo Mapuche.








Soy la flor que me despliego junto a las rucas indianas...
Nací una tarde serena de un rayo de sol ardiente de la montaña chilena.
Yo soy la sangre araucana que de dolor floreció.

El amor de Chile






Del amor de Chile, del amor de todas las
cosas que de norte a sur, de este a
oeste se abren y se hablan.

Los torrentes y los nevados que se tocan
y hablan amándose porque en este mundo
todas las cosas hablan de amor.

Las piedras con las piedras y los pastos
con los pastos.
Porque así se aman las cosas, las playas,
los desiertos, las cordilleras, los
bosques de más al sur, los glaciares y
todas las aguas que se abren tocándose.

Para que tú las veas se abren.
Sólo para que tú lo escuches Chile se levanta.
Sólo para que tú y yo nos mirémos por todo el horizonte,
sí mira..., se levantan...


Compartir con los que aman nuestra tierra, que se hace poesía cuando la evocamos con amor. Para tener presente no sólo al poeta, sino a la tierra que pisamos.


Raúl Zurita.

domingo, 7 de marzo de 2010

Recuerdos...



Como ansío puerto mio
poder besar tus tibias aguas,
como ansío puerto mio
acariciar la caliente arena.

Como quisiera en esta hora
mojar mi piel en tu espuma blanca,
como quisiera hoy,
estar allí, sola en tus doradas playas.

Como quisiera mañana
al despertar estar ahí contigo,
sentir el rumor del mar en mi oído.

Pero estoy aquí, lejos, sola,
yo y mi nostalgia.

Pero estoy aquí,
encerrada entre murallas,
sin ver tu cristal resplandecer bajo el sol,
sin sentir tu calor que entibia mi alma,
sin sentir el rumor de tus olas blancas.

Pero estoy aquí,
lejos de mi amor,
lejos de sus besos y sus miradas,
lejos de sus sonrisas, de sus caricias,
lejos de sentir su voz
que como el viento me acariciaba.

Por eso hoy quisiera estar ahí,
frente a tu mar, frente a tus playas,
por eso hoy, pueblo mío, te recuerdo
y quisiera estar contigo mañana.


sábado, 6 de marzo de 2010

Chile









Después de días de angustia sin noticias de mi otra familia en Chile y ahora con la tranquilidad al saber que están todos bien quiero dedicar este post a mi otra patria.

Cuando hace casi tres años visité por primera vez Chile no imaginé que mi vida cambiaría tanto.
Me encontré con gente que sin conocerme de nada me acogió en sus casas y me hizo sentir una más de la familia.

Pude descubrir gente de buen corazón, que sin contar con las comodidades y los medios con los que disponémos aquí me hizo sentir bien a su lado.

Pude sentir el cariño de la gente de la calle, desde el taxista, el camarero, el farmacéutico de turno ó las chiquitas de la venta ambulante...

Pude descubrir una tierra mágica entre unas montañas imponentes y una costa de aguas frías.
Pude descubrir esos volcanes con las cumbres nevadas y sus caudalosos ríos con sus saltos de agua.

Un país que cruzas y pasas del mar a la montaña en unas pocas horas. Y en ese recorrido te encuentras con un paisaje cambiante, dónde lo único que no cambia es su gente, siempre ahí, siempre solícita y presta a ayudarte.

Chile y su gente me fascinó en ese viaje.

Y regresé una vez más para estar con esa familia que ahora es la mia también.
Me pateé las calles de Talcahuano, de Concepción, hablé y compartí con sus gentes.
Hice algunas fotos que ya no volverán a repetirse porque ya no existen esos lugares y esas imagenes quedarán para el recuerdo.

Sólo se necesita tiempo y mucha ayuda exterior para salir adelante, todo volverá a la normalidad, porque Chile es un pueblo grande, un pueblo fuerte.
Y no estará igual que antes, estará mejor, porque sabrán resurgir con más fuerza de tanto caos y destrucción.
Lo llevan dentro, son una raza única, son unos luchadores...


"Fotos de Talcahuano: puerto pesquero, zona industrial, bahía, base naval y vistas desde el Huascar".